jueves, 2 de mayo de 2013




HISTORIAS DE LA VIDA REAL 

Katerina  teme a Dios.


LA ESPIRITUALIDAD

Ningún ciclo de la vida está completo si no se alcanza la paz espiritual. Un proverbio chino, sostiene: “tienes dinero, no tienes nada; tienes salud, tienes algo, tienes paz, tienes todo.”
Katerina es muy temerosa y respetuosa de Dios, siempre ha sentido miedo de no ser buena y de que el castigo de Dios recaiga sobre ella o sus seres queridos.
Al ser hija de padre judío, aunque él no era practicante le prohibió, siendo niña, que siguiera los preceptos de otra religión. Su abuela materna era católica por lo que a escondidas de su yerno, le enseñó los principios de su religión.
Katerina ante las vicisitudes de la vida, se siente angustiada, ¿cómo afrontar ante un divorcio, su soledad, la crianza de una hija, cómo económicamente lograría salir adelante, a quién recurrir,que hacer ?; fueron muchas la preguntas. Cuando toma la decisión de divorciarse, se llenó de fuerza, determinación, pero al poco tiempo se desplomó.
Un día se arrodilla, con humildad levanta la mirada al cielo y busca refugio en Dios.
Hasta ese momento no sabía casi nada sobre la espiritualidad y comienza a indagar sobre la verdad, la moral, el amor en las religiones.
Katerina inicia su búsqueda, lee sobre los dogmas religiosos, sus orígenes, los desmenuza con la esperanza de obtener la fortaleza que requiere para continuar. Así que se tropieza con algunos autores, que por la simplicidad como manejan el tema religioso, pareciera que es fácil comprenderlos y compartilos.

Paul Kurtz, un profesor de filosofía de la Universidad de New York, escritor de varios libros, donde el tema de la espiritualidad lo toca para revelar que los seres humanos son los responsables de elegir su forma de vida y dónde refugiarese cuando la soledad, la tristeza y el dolor se apodera de ellos. Cuando esto sucede aparece la necesidad de ir en busca de Dios, la eudaemonia o la felicidad.
Para los filósofos, la ética puede estar basada en la razón. Una acción es considerada buena si maximiza la felicidad humana y minimiza el sufrimiento; y mala, cuando los efectos son contrarios.
El ex sacerdote jesuita John Carmody, tiene un método para paliar los problemas utilizando el balance de las capacidades internas del ser humano: pensar,muchos de los aconteceres se hacen mayores sólo en nuestra mente; enfrentado las situaciones que afectan nuestro estado de ánimo, detectar qué las motivas y expulsarlas para que no nos causen más daño; compartir con los demás en demanda de ayuda y recibir ese soporte para ver lo que nos pasa con objetividad; decidir tomando una posición para no postergar la situación que nos causa intraquilidad y, por último, rezar, buscar en la oración el sustento para encontrar una vida de amor.
Sri Sathya Sai Baba, un avatar de renombre mundial que vive en la India y cuyas enseñanzas e influencia personal han sido la inpiración para sus seguidores, sostiene que el ser humano se han olvidado de las verdaderas emociones del corazón, de los sentimientos puros y bellos, lo que ha originado que se suscite un aislamiento del ser humano y una obstrucción en la capacidad de amar. Baba dice que él es Dios, pero reconoce que, a la vez, todos también lo somos. La diferencia es que ÉL está consciente de su verdadera identidad y los demás olvidan quienes son. El punto es: convertir el odio y las energías negativas en amor y transmitirlo a todo aquél que se encuentre en su camino.
Harold Kushner, un rabino dedicado a predicar las enseñanzas de su religión y prestar ayuda a su congregación, es víctima de una tragedia familiar cuando su hijo Aarón padece una terrible enfermedad que lo llevó a una muerte prematura.
Él afirma que hay gente que busca respuestas a su sufrimiento en el hecho de que es un castigo a sus pecados, que los lleva a recibir lo que merecen como consecuencia de sus actos, otros pierden la fe en Dios y se convierten en seres resentidos, egoístas y carentes de esperanza.
Para Kushner los milagros son reales, quizás no se otorgue al que reza lo que está pidiendo, pero lo que si es cierto que el sufrimiento hace que ocurran otras circunstancias maravillosas como el fortalecer una relación familiar o de pareja, el de encontrar valor para continuar la vida y transformarla de manera positiva, convirtiendo la soberbia, el egoísmo, la ausencia de amor al prójimo en sentimientos más hermosos como la bondad, la comprensión y la tolerancia.
Las creencias espirituales están basadas en las diversas religiones que el ser humano utiliza para ir en busca de Dios. La fé es lo que hace que las doctrinas se conviertan en verdades y éstas sean las guías del comportamiento.
Si tomamos la religión como el camino hacia Dios, es imperativo conocer algunas de ellas: cuáles son sus fundamentas, enseñanzas, doctrinas.

BUDISMO

Siddharta Gautama fue el fundador de la religión budista que actualmente es considerada la más antigua del mundo, nació en la India, en el siglo VI antes de Cristo.
Era hijo de un rey, de casta guerrera, pero a los veintinueve años abandona toda su existencia de lujos, elige vivir en la pobreza y se convierte en un monje errante en busca de la Verdad.
Siddharta se da cuenta de que la respuesta no estaba en ninguno de los extremos. Fue entonces que decidió hacer de sí mismo su Maestro Interior.



Las enseñanzas de Buda

Buda transmitía sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos. Los elementos centrales en los que se basaba la Iluminación de Buda, estaban condicionados a la realización de las Cuatro Verdades Excelentes: (1) La vida es un sufrimiento. Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida y se refiere más bien a que la existencia humana es intrínsecamente dolorosa, desde el momento en que nacemos hasta que morimos. Más aún, este sufrimiento ni siquiera desaparecería con la muerte, ya que Buda incluyó en sus enseñanzas la idea hindú de que la vida es cíclica, por lo que la muerte simplemente precedería a una nueva reencarnación. (2) La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, producto de lo cual, siente ansiedad, tiene apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento. (3) Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas. (4) El camino para dar fin al sufrimiento es el Sendero de las Ocho Grandes Verdades, que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener un correcto modo de vida, esforzarse de forma positiva, tener buenos pensamientos y desarrollar la contemplación de un modo adecuado. Estos ocho puntos generalmente se dividen en tres categorías que conforman el pilar central del budismo: moral, sabiduría y samadi o concentración.
El sufrimiento es uno de los temas centrales de todas las religiones, los seguidores de Buda sostienen que él se distingue de todos los demás guías espirituales de la historia en que nunca predicó que tenía un don especial, ni que su inspiración era de carácter divino, ni un elegido de Dios. Prueba de ello es que a sus oyentes les hacía saber que no admitieran sus enseñanzas con fe ciega, que analizaran sus experiencias y si encontraban analogías con su doctrina, continuaran evaluando su vida a la luz de la misma. Buda decía:
“Por un lado les muestro el sufrimiento y, por otro, la forma de dejar de sufrir. ”



EL ISLAM

Siglos después de Cristo, en el año 622, una nueva religión apareció en el Oriente medio proclamado tener origen en una nueva y final revelación. Ésta es el Islam, fundada por Mahoma a quien sus seguidores, los musulmanes, consideran el último de los profetas. La palabra Islam significa: absoluta sumisión a la voluntad de Dios.
Muchos, fuera del Islam, llaman a los miembros de ésta: mahometanos. Pero los musulmanes no usan este término. Ellos quieren dar a entender que no rinden culto a Mahoma. En efectos sus grandes verdades expresan “No hay otro Dios, sino Alá.”
Mahoma nace en la ciudad de la Meca en el año 570, en una familia perteneciente a la Tribu de los Quraysh. Fue criado por un tío al quedar huérfano siendo un niño. Entra a trabajar a los 20 años como caravanero al servicio de una viuda rica con quien se casa. Durante su juventud sintió deseos de efectuar cambios en la espiritualidad de su ciudad, quizás influenciado por las manifestaciones culturales y religiosas hebraicas y cristianas. A los cuarenta años abandona la ciudad y se refugia en un lugar tranquilo.
Se dice que una noche a Mahoma, mientras dormía, se le apareció un ángel y le ordenó repetidas veces: “ora en nombre de tu señor”. El arcángel Gabriel está presente en la tradición hebraico-cristiana y también en la Islámica. Es el protagonista de las visiones de Mahoma en el Monte Hira.
La palabra Islam, también significa paz en su derivación. El musulmán fiel vive para hacer la Voluntad de Dios y convivir en paz con todos los hombres.
Las Creencias del Islam:
La vida del musulmán y su culto están totalmente determinados por el Corán, el libro revelado. El Islam sostiene que el ángel Gabriel dictó a Mahoma todo lo contenido en sus 114 capítulos.
Es creencia del Islam que Mahoma es el autor del Corán. Pero los estudiosos, aseguran que el material de este libro sagrado ha sido tomado de fuentes judías y cristianas y que Mahoma tuvo contacto con miembros tanto del judaísmo como del cristianismo.
Ellos creen que Dios habló por medio de Abraham, de Moisés y de los profetas. (Ellos consideran a Jesús de Nazaret como un gran profeta, pero no Dios). Para los musulmanes, Mahoma es el último profeta y el más grande de todos.
El Islam profesa la fe en los Libros de Dios, el Corán y las Escrituras redactadas antes de él. Creen en el Día del Juicio cuando el hombre será premiado en el cielo o castigado en el infierno dependiendo de su observancia de los mandamientos de Dios.
Hay cinco prácticas específicas que los musulmanes deben realizar:
1. Recitar el Credo. Caracterizado por un especial énfasis en la unicidad de Dios: No hay otro Dios, sino Alá y Mahoma su profeta. En el Corán está repetido en varios versos que Alá es el único Dios verdadero adorado también por los judíos y por los cristianos. Los musulmanes creen que Dios es trascendente e inmanente, esto significa que Él es el Ser Supremo por encima de todas las criaturas y que Él está aquí con nosotros siempre. Ellos creen que Dios es todo poderoso, eterno, omnisciente, perfecto, justo, misericordioso, amable.
2. Orar varias veces al día: al amanecer, a medio día, a mitad de la tarde inmediatamente después de caer la tarde y una hora y media después de que anochece. En estas ocasiones los musulmanes fervorosos rezan en dirección a la Meca.
3. Pagar una cantidad de dinero para obras de caridad. Esto le llaman: Zakat.
4. Ayunar durante el Ramadán (Sawn), el mes noveno en el calendario musulmán, durante treinta días el creyente se abstiene, desde el alba hasta el ocaso de ingerir alimentos, bebidas, fumar y tener relaciones sexuales.
5. Una vez en la vida hacer una peregrinación a la Meca.

EL CRISTIANISMO

Jesús nació judío, en Belén de Judea, tal como habían dispuestos las profecías. Se crió en el judaísmo e inició su magisterio ateniéndose escrupulosamente a la religión de sus ancestros. Por ello, los cristianos creen que el Antiguo Testamento es Palabra de Dios revelada. Jesús vino para engrandecer aquella revelación, para completarla y darla a conocer a todos los pueblos de la Tierra. Dios se encarnó en Jesús.
Jesús tenía treinta años de edad cuando Juan el Bautista lo bautizó en el río Jordán. No tenía ningún pecado, pero a través del bautismo podría estar más identificado con los pecadores por los cuales vino al mundo.
Con milagros innumerables, Jesús trataba de convencer a su pueblo de que era el elegido de Dios.
Su fama fue por todas partes, y las muchedumbres vinieron a oír lo que enseñaba y a ser sanadas de sus enfermedades y a presenciar sus milagros.
Pero la gente siguió pidiendo más prueba que Jesús era Dios. Ellos dijeron, nuestros antepasados comieron maná en el desierto. Esta escrito en las Escrituras, Él les dio pan del cielo para comer.
Jesús contestó, Yo soy el pan de vida: él que viene a mí nunca tendrá hambre; Él que cree en mí nunca tendrá sed. Jesús anunció que él sufriría, y sería traicionado, rechazado por los lideres, los principales sacerdotes, y los escribas, y que lo matarían, y resucitaría de la muerte en el tercer día.
Sus profecías se cumplieron. En el Monte de los Olivos o Getsermaní, fue el lugar donde rezó la noche en que Judas, uno de sus discípulos, lo traicionara, entregándolo para, ser posteriormente crucificado y es el mismo sitio que Jesús, tres días antes de morir, mientras contemplaba desde lo alto a Jerusalén, lloró por la dureza del corazón de su pueblo al que vino a salvar y por el cual moriría. En el Golgota, palabra hebrea que equivale a la palabra griega Calvario, Jesús fue crucificado y con su sangre logró la eterna redención de los pecados, que es el significado de su sacrificio.
Jesús llamó a doce hombres, los apóstoles, para que lo siguieran. Él les dio el poder y autoridad para que predicaran acerca del reino de Dios.
Los Doce Apóstoles fueron:
• Simón, al que Jesús dio el nombre de Pedro. Fue el primer Papa.
• Andrés, hermano de Pedro
• Santiago el Mayor, hermano de Juan, hijo de Zebedeo
• Juan, hermano de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo
• Felipe
• Bartolomé
• Tomás
• Mateo
• Satiago el Menor, hermano de Judas
• Tadeo, hijo de Alfeo
• Judas Tadeo, hermano de Santiago el Menor, hijo de Alfeo
• Simón el Cananeo
• Judas Iscariote, el traidor, remplazado posteriormente por Matías
El evangelio, recopila las palabras de Jesucristo, trasmitido después de su muerte por sus discípulos.
La regla de oro del cristianismo: “Todo lo que queráis que los hombres hagan por vosotros, así también haced por ellos”. (Mateo 7:12)
.....Ahora vemos oscuramente por medio de un espejo, pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, así como fui conocido. Y ahora permanecerá la fe, la esperanza y el amor, estos tres, pero el mayor de ellos es el amor. (Corintios 13)
El cristianismo se fundamenta en dos mandamientos: El primero y el más importante, “Amarás al señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente y el segundo: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. “ (Mateo 22:34-40)
El Nuevo Testamento, es la parte de la Biblia, que señala el camino de la salvación, que solo Cristo ofrece. Ello se logra a través de cinco verdades: 1. El amor de Dios hace que quien en el crea tenga salvación, nueva vida en Jesucristo.
2. El pecado impide que logre esa salvación y los separa de Dios. 3. La justicia divina reclama que el pecado sea castigado, por lo que Jesucristo murió para sufrir el castigo de los pecadores, al morir crucificado y salir victorioso de la muerte logró la salvación de los pecadores y una nueva vida en él. 4. Dios salva y da nueva vida a quienes lo deseen, pero requiere de sus seguidores: que se arrepientan, dejen el pecado y cambien el rumbo de su vida; que confíe en Jesucristo no en las obras propias, que dé testimonio de Cristo, que lo acepte como su Señor. 5. Contiene la invitación de de Jesucristo: “venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados, y yo os haré descansar “. Cuando esa invitación es aceptada, las personas se convierten en hijos de Dios y es salvo con lo que dispone del poder del Espíritu Santo y de las directrices de su palabra, la Biblia

EL JUDAISMO

El judaísmo se fundamenta en La Torá, el libro que para los cristianos es el antiguo Testamento. A La Torá también se le llama Pentateuco (del griego: cinco libros), abarca desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés. El otro libro fundamental es el Talmud, es la tradición oral. Muchos sabios maestros fueron asesinados durante las persecuciones; por esta razón ante el temor de que esta tradición se perdiera por el olvido, se puso por escrito hace 1700 años. Es aquí donde se menciona la importancia del Shabat. Dependiendo de la procedencia, los judíos son Askenazíes o Sefardíes. Los primero son aquellos judíos de origen germano o de países que derivan de éstos o del Este de Europa, los segundos provienen de la península Ibérica cuyo nombre bíblico es Sefarad.
Para los judíos Dios, es la representación absoluta del bien, y el ser humano se debate entre servirle o tomar el camino del mal. El hombre puede consagrarse al bien, es decir a Dios, observando sus mandamientos, sus leyes. El pueblo de Israel reclama para sí la condición de pueblo elegido por Dios, mediante una Alianza, resultado de un pacto de carácter bilateral. Para responder a esta decisión, el judío debe entregarse en cuerpo y alma. El carácter universal del judío extiende hacia todos los pueblos de la tierra la promesa de salvación. Luego de la destrucción del Primer y Segundo Templo, el judío espera que sea reconstruido el Tercer Templo, el que Dios les prometió y el que da coherencia a toda la historia desde la creación del mundo.
Algunos piensan que el judío es un hombre triste y prepotente, lo relacionan con los sufrimientos que han experimentado a lo largo de la historia y por el sectarismo con respecto a relacionarse con miembros de otras religiones. Lo cierto es que son muy rígidos en el cumplimiento de sus costumbres que lo unen a su familia, comunidad y los fortalece a la hora de una adversidad.
Se sostiene que el judaísmo es un modo de vida, desde que se levanta hasta que se acuesta el creyente. Dios está presente en cada uno de sus actos a lo largo de la jornada. Es por ello que a través de sus rituales y celebraciones es que encontraremos los principios de su fe.
Berit Mila (pacto de la circunsición): Se cumple con el niño a los ocho días de nacido, tal como lo prescribe la Torá. “Dijo Dios a Abraham: “Guarda, pues, mi alianza, tú y tú posteridad: Todos vuestros varones serán circuncidados. Os circuncidaréis la carne del prepucio, y eso será la señal de la alianza entre yo y vosotros. A los ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón, de generación en generación...” (Gen.17, 10-14).Es este el convenio que hizo Dios con Abraham y sus descendientes
Cuando razones de salud del bebé lo impiden, la circunsición puede postergarse hasta que el médico dé el visto bueno para realizarla. Mohel se llama el especialista que la ejecuta, tras pronunciar las bendiciones del caso, y sandak, la persona (generalmente un pariente cercano del niño: su padre, abuelo, tío) que sostiene al niño en sus brazos durante la operación, sentado en una silla especial que se denomina Kise shel Eliahu, “silla (del profeta) Elias”. Después del Berit Mila se suele servir un agasajo a todos los presentes.

Pidion Haben
El “rescate del hijo” primogénito. Porque el primer hijo de la madre, cuando es varón debe ser consagrado a Dios (Éxodo 13,2). Luego en el libro de los Números, la ley indica que “todo primogénito que se presente a Yahveh de cualquier especie, hombre o animal, será para ti (para los sacerdotes). Pero harás rescatar al primogénito del hombre... Los harás rescatar al mes de nacidos, valorándolos en cinco siclos de plata, en siclos del santuario, que son de veinte óbolos”. (Num.18, 15)
Cuando se cumple un mes y un día de nacido, se realiza esta ceremonia en la cual el padre coloca al hijo delante de un cohen o sacerdote, para dar cumplimiento a dicha ley. Y luego por una moneda de plata o una suma de dinero que varía según las diversas costumbres y países, lo rescata y obtiene de vuelta.
El Pidion Haben suele realizarse dentro del marco de una comida festiva, pero no en sábado o día de fiesta, por el aspecto del dinero que interviene en la ceremonia, en tal caso se lo posterga hasta el primer día hábil siguiente. Y quedan eximidos del “rescate” los hijos de los mismos sacerdotes o de los levitas.

Bar Mitzva y Bat Mitzva
Ceremonia que se realiza al cumplir los trece años los varones y doce las niñas. Literalmente significa “Hijo del Mandamiento”, pero la intención del término denota “sujeto al mandamiento”, vale decir “obligado a cumplirlo”. Desde este día, rigen para el joven judío todos los deberes que la religión impone para los adultos: ha dejado de ser un niño que quedaba exento de ellos.
Como expresión pública de lo primero está la obligación de colocarse tefilin o filacterias (durante la plegaria matutina de los días hábiles, también suele ponerse el talit “manto ritual” aunque en algunas comunidades comienza a usarlo después de su casamiento) y la manifestación de sus derechos consiste en que ya se lo cuenta como hombre adulto para el minian (el mínimo de diez varones necesario para la oración pública) y puede ser llamado a la Tora los sábados y días de fiesta.
La segunda etapa tiene lugar el sábado siguiente: el joven es llamado por primera vez a la Torá, envuelto en su talit. Además de leer la Torá, también se acostumbra que el joven recite después la Haftara o capítulo de los profetas del sábado en cuestión.
Otro elemento que queda a cargo del joven es el discurso o derasha, que generalmente aprende de memoria: allí expone algún tema bíblico tomado del texto que acaba de leer, subraya la importancia para él y su familia, agradece a sus maestros, etc. Finalmente, se festeja junto con su familia, de acuerdo a las posibilidades de cada uno, ya sea en la misma sinagoga o en un lugar preparado para la ocasión. Se le entregan regalos.
En el caso de las niñas, Bat Mitzvá es una acostumbre muy reciente en el pueblo judío, motivo por el cual no están totalmente establecidas las tradiciones. Y debido a que las mujeres no participan en la conducción de un servicio sinagogal, no se ha desarrollado ninguna ceremonia tradicional para marcar el momento en que una niña se convierte en Bat Mitzvá. Muchas veces suele celebrarse en forma colectiva, juntas todas las niñas de la comunidad que cumplieron sus doce años.


El matrimonio
Las ceremonias matrimoniales judías consisten en dos partes:
Desposorio o Santificación (Kidushín), durante el cual la novia es prometida al novio al colocarle el anillo en su dedo a la vez que le dice:
“He aquí que tú eres santificada (prometida) a mí, con este anillo, según la Ley de Moisés y de Israel”. Con esta declaración, y con el consentimiento de la novia, ésta se transforma en su esposa. Esta parte exige la presencia de dos testigos idóneos.
Matrimonio (Nisuín) es la consumación de la promesa. Queda simbolizada por la novia y el novio parados bajo el palio (jupá), en tanto se recitan las Siete Bendiciones (Sheva Berajot). La recita¬ción de estas bendiciones exige la presencia de un minyán.
Las bendiciones apropiadas para estas dos partes de la ceremonia las pronuncia el oficiante frente a una copa de vino. La novia y el novio beben del vino.
Además se firma y se lee en público un documento matrimonial, la ketuba o ketuva, donde constan las obligaciones que el hombre toma sobre sí como esposo, y la indemnización que deberá pagar a la mujer en el caso de que alguna vez quiera divorciarse de ella. Firman dos testigos de la ceremonia.
Es costumbre romper un vaso cuando finaliza la ceremonia matrimonial, para recordar así la destrucción del antiguo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 DC. “Romper un vaso” y prácticas semejantes en otras ocasiones fueron ordenadas por la Mishná para recordar la destrucción.
Un rabino debe ser casado, pero no puede hacerlo con mujer divorciada.

Mikvé
Es el baño ritual que debe realizar la novia antes de consumar el matrimonio. Es requisito fundamental de la Ley judía y es tan importante como la ceremonia misma. Al sumergirse en agua la novia, renace; es como si volviera al útero para volver a nacer. La Mikvé es pilar fundamental en la vida matrimonial debe cumplirse mensualmente, pues esta relacionado con la pureza espiritual de la procreación de las nuevas generaciones.


Entierro o Kevura
Previo al entierro, y como recuerdo de la costumbre de tiempos antiguos en que los deudos solían desgarrar sus ropas como expresión de dolor por el fallecimiento ocurrido.se ejecuta hoy la Keria (“rotura”), un tajo que se da en la ropa exterior de los familiares mas cercanos.
Hasta la sepultura, hay que dejar que los enlutados afloren su aflicción y dolor, y no se debe ofrecer condolencias.
En el recinto en el que se encuentra el cuerpo se deben encender dos velas que se mantendrán encendidas hasta la salida del ataúd.
Las personas deben leer Salmos dedicados al alma del fallecido, mencionar las virtudes y las buenas obras que realizó, y mantener un ambiente de circunspección y sobriedad. No se debe comer, fumar o mantener conversaciones sin importancia en la habitación en que se encuentra el fallecido.
Exhibir al muerto se considera deshonroso y falto de respeto. Por consiguiente, durante el velatorio el cuerpo permanece cubierto. En lo concerniente al envío de flores, éste es un procedimiento que no se acostumbra en el judaísmo. Las flores o coronas de flores que por ventura fuesen enviadas para honrar al fallecido (principalmente por personas no judías) deben ser aceptadas, pero no se las debe colocar sobre el cajón ni llevar al cementerio; deben ser colocadas en una sala próxima al lugar del velatorio.
Asistir a un funeral y acompañar los restos mortales hasta el cementerio es una de los mayores preceptos de la religión judía. Acompañar al cortejo fúnebre (Levaiá) y llevar al muerto a su última morada es un deber tan sagrado que incluso permite, en algunos casos, interrumpir el cumplimiento de otros preceptos religiosos.
Preparación del difunto para el entierro: primero, se debe realizar la preparación ritual del cuerpo, conocida como Tahará (purificación). Esta consiste en lavar el cuerpo y luego verter sobre él un flujo de agua en símbolo de purificación.
El respeto por el difunto y por la dignidad humana exigen que los restos descansen en un estado de profunda limpieza física.
Después de la Tahará se viste al difunto con los Tajrijim, (mortajas blancas) y para un hombre, se coloca sobre los tajrijim el talit (manto de oraciones) que usó en vida. Las mortajas señalan la igualdad absoluta que existe entre todos los seres humanos en el momento de la muerte. De este modo, no se perciben diferencias entre ricos y pobres en el momento de despedirse de nuestro mundo.
Luego es llevado hacia la tumba, acompañado por el séquito que integran sus familiares, amigos, etc. Una vez allí se lo sepulta. Y al pie de la tumba, vuelta a cerrar, el hijo o algún familiar cercano (varón) pronuncia el kadish, o plegaria especial para esta ocasión.
Antes de salir del cementerio, los avelim, (enlutados) deben recibir el primer consuelo, como símbolo del comienzo del período de shiva.
Los dolientes se sientan en un banco bajo, mientras los asistentes pasan delante de ellos y pronuncian las palabras de consuelo tradicional: “Que Dios les de consuelo junto a los dolientes del Pueblo de Israel y no sepan más de dolor”.
A la salida del cementerio, en cualquier ocasión, debe procederse al lavado de manos ritual, (Netilat Iadaim). Se llena un vaso o una jarra con agua y se la vierte primero sobre la mano derecha y después sobre la mano izquierda, tres veces sucesivamente hasta vaciar la jarra. De este modo se aleja simbólicamente la impureza creada por el contacto con la muerte.
Para la familia comienza la shiva, o semana de luto en la casa.
Al volver del cementerio, los familiares de luto se sacan los zapatos y se sientan en sillas bajas o en el piso. La primera comida de los deudos, debe ser proporcionada por sus vecinos o amigos y no debe componerse de alimentos que se encuentren en la casa de quien está de duelo.
Los parientes y amigos acostumbran a preparar una comida liviana, para que quienes están de duelo coman algo a la vuelta del cementerio. De hecho, la preparación de esta Seudat Havrahá (comida) es una mitzvá importante y una obligación religiosa.
Al cabo de treinta días vuelven a reunirse para la Azkara (recordación) o Sheloshim, junto a la tumba, sobre la cual ya se colocó una lápida fúnebre con el nombre del difunto. Luego continúa el duelo por once meses para los familiares, período en el cual se sigue recitando el Kadish.
La alimentación
Existen numerosas restricciones en la comida por mandato sustentado en la Biblia. Basados en el concepto de pureza e impureza. Algunas de ellas: no es permitido comer cerdo. La carne de res (kasher) sólo puede ser ingerida si el animal se le ha dado muerte por el Rabino, quien tiene hojillas especiales para dar un solo corte (si le da dos, se considera Taref, es decir prohibido) Debe colocarse luego en sal y agua para desangrarlo totalmente. Tampoco se permite comer pescado que no tenga aletas o escamas. No se puede colocar en una mesa carne y leche conjuntamente, porque debe respetarse la ley. Procede de la prohibición bíblica que establece que “no se puede cocer el cabrito en la leche de su madre “. Se puede tomar la leche y a la media hora comer carne, o se puede comer carne y a las cuatro horas tomar la leche. La comida judía está basada en la higiene. Por eso Moisés lo establece en sus normas.

El Sabath
Es el día más importante de la semana, es el viernes en la tarde cuando comienza el Sabath. Se inicia al aparecer la primera estrella y termina el día siguiente. Los días judíos son de estrella a estrella. El calendario hebreo es de 13 meses porque la luna determina los meses, cada cinco años se iguala con el calendario gregoriano.
La madre, comienza el ritual con la cabeza cubierta en señal de respeto, prende dos velas e inicia los rezos. Al encender las velas extendiendo los brazos haciendo tres movimientos circulares hacia dentro, alrededor de las velas como signo de aceptación del Sabath. Los muy religiosos no hacen durante el Sabath ningún trabajo, ni montan vehículos, no cocinan, no prenden luces.


Yom Kipur
Es el Día del Perdón, que recuerda cuando Dios perdonó al pueblo judío por el pecado de haber erigido un becerro de oro para adorarlo. Ante las súplicas de Moisés, Dios le dijo: “he perdonado, tal como me lo pediste”. Es uno de los días más felices del año, porque se recibe el sublime regalo de Dios: el perdón. Ese día es de ayuno y de abstención de todo placer físico. No se puede perfumarse, bañarse, usar zapatos de cuero, ni tener relaciones sexuales. En la madrugada anterior a Yom Kipur se acostumbra hacer Kaparot, que es un acto de expiación. El Kol Nidrei es el rezo conque se da inicio al Yom Kipur, y se produce el perdón de todos los pecados cometidos por el hombre. Los miembros de la familia también se piden perdón, si hay algo que perdonar.

Rosh Hashaná (Septiembre)
Se celebra el nuevo año judío y se reciben todas las fuerzas espirituales necesarias para desarrollar las propias potencialidades y contribuir con el perfeccionamiento del mundo según la voluntad del creador. Durante su festejo no se debe trabajar, ni tocar dinero, ni viajar, ni escribir e ir a la Sinagoga a rezar. Tampoco se debe tomar siesta, porque los sabios determinaron que si lo hacen la suerte también se duerme.



Sucot
Es,después de pasadas las anteriores celebraciones, un tiempo de regocijo, de alegría porque se ha mejorado la relación con Dios mediante la plegaria y el perdón. Se realizan las actividades cotidianas en una especie de cabaña hecha de palmas, donde durante ocho días se deben hacer las comidas.
Con ello se rememora las nubes de gloria que protegieron al pueblo de Israel a lo largo de su travesía por el desierto durante cuarenta años.

Janucá
Es la fiesta de las luces.Se conmemora los eventos ocurridos hace más de veintidós siglos, en tiempos del segundo Templo, reconstruido por los judíos después de su regreso del exilio de Babilonia. Con el templo a punto de ser inaugurado, los Macabeos consiguieron un jarro de aceite puro de oliva que alcanzaría para mantener iluminada la Menorá, especie de candelabro, solo por un día. Milagrosamente el aceite no se consumió. Sus llamas ardieron por ocho días. Igual tiempo dura la celebración de esta festividad, en la cual se iluminan las Menorás en todos los hogares judíos.



Pesaj
Es la pascua judía, se conmemora la salida de Egipto, donde los judíos eran esclavos. La Ley judía prohíbe comer y poseer durante esta festividad jametz, que son productos derivados de granos fermentados. Se permite la Matzá, que es una especie de galleta elaborada según especificaciones especiales. Se debe cambiar de vajilla, ollas, cubiertos por unos que exclusivamente se utilicen en esta celebración para asegurar que no hay ningún residuo de Jametz.
Los judíos tienen la creencia que cuando los hombres están reunidos en oración, ésta es escuchada por Dios. En las Sinagogas es frecuente ver la separación entre los hombres y las mujeres en los rezos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos escuchar tu opinión, saber qué es el amor para ti, qué te aleja de sentirlo, qué amas de amar...